Si estás leyendo este artículo es porque quieres tener un diseño web profesional, ¿verdad?
Permíteme decirte que no eres ningún bicho raro, todo lo contrario.
Hoy en día, todos los negocios, empresas, blogs o tiendas online quieren tener un diseño web profesional y que su página esté a la última en cuanto a tendencias creativas.
Todos queremos una web espectacular, creativa, diferente, que cargue rápido.
Cómo diferenciar un diseño web profesional de uno amateur
Por ese motivo he querido crear este post, para enseñarte a reconocer una página chapucera de un diseño web profesional.
Porque no nos engañemos, puede que una página tenga un diseño más o menos acertado, pero detrás de una web hay muchos más elementos.
Algunos de ellos son:

#1 Diseño
Como no podía ser de otra manera, el primer indicador para detectar una web amateur en vez de un diseño web profesional es el diseño.
Y con el diseño no solo me refiero a cómo está el contenido, sino a la maquetación de cada uno de los elementos de la página: imágenes, textos, alineaciones, márgenes, etc.
Otros aspectos para detectar un mal diseño web son:
- La plantilla. Si el “autor” del diseño ha dejado la plantilla que viene por defecto cuando instalas WordPress o usa una plantilla gratuita, es un mal diseño. ¡OJO! No tengo nada en contra de los temas grautítos (para nada), pero hay plantillas y plantillas.
- Los colores. La paleta de colores es otro de los indicadores, para mí uno de los fundamentales en cuanto a diseño. Si los colores de la web están elegidos sin ningún criterio y los diferentes tonos de la paleta no guardan relación unos con otros, no es un diseño web profesional. En mi opinión, elegir bien los colores es muy importante (y a la vez difícil) para que la web tenga la personalidad que se merece.
- Las imágenes son otro indicador muy sencillo para diferenciar un mal diseño web de uno profesional. Si las imágenes no tienen calidad, están mal ajustadas en cuanto a tamaños o ya las has visto antes en otras 50 páginas, estás antes un mal diseño.
- Y lo mismo sucede con el resto del material gráfico (ilustraciones, iconos o vectores).
Si quieres algunas ideas chulas para tu web, échale un vistazo a estas herramientas para encontrar páginas web creativas.
#2 Organización
El segundo aspecto que me indica si una página tiene un diseño web profesional es su estructura y la organización de su contenido.
Aspectos relacionados con la organización de una página web que debes observar son:
- El menú. La organización de las diferentes pestañas del menú es uno de los primeros indicadores en los que me fijo. Por ejemplo, número de elementos (que no tenga demasiados), desplegables (cuando un menú tiene muchos submenús no está teniendo en cuando la usabilidad para el usuario), la ubicación del menú, si hay varios menús en la página (uno principal y otro secundario).
- El contenido. La organización del contenido también es importante y hace referencia a elementos como categorías, subcategorías, pestañas o etiquetas.
- Otras variables / Filtros. En el caso de un ecommerce, por ejemplo, que los artículos se filtren por colores, tallas, promociones, etc.
#3 Optimización
Otro punto fundamental para diferenciar un diseño web profesional de uno amateur es su nivel de optimización.
Y aquí no hay dudas. O tienes experiencia en diseño web o dudo que sepas optimizar WordPress como un profesional.
¿Qué elementos son clave cuando hablo de optimización de un sitio web?
- Velocidad de carga. Este es un tema del que ya he hablado en varias ocasiones. Tener una página que cargue rápido es fundamental a día de hoy, es algo que se nos está demandando mucho a los diseñadores web.
- Imágenes. Tener las imágenes optimizadas es uno de los factores que afectan en la velocidad de carga. Cuando hablo de optimización de imágenes, me refiero a su peso y tamaño.
- Caché. Otro de los factores que más afectan a la velocidad de carga de un sitio web es la carga bajo caché.
- Limpieza de la base de datos. Por último, no me quiero olvidar de la base de datos de WordPress, que debe estar limpia y optimizada para el correcto funcionamiento de la web.
¿Estás seguro de que tu primo o cuñado saben optimizar todos estos elementos? 😉
#4 SEO
Con el SEO pasa un poco lo mismo que con la optimización, o lo controlas o no lo controlas.
Y a día de hoy, con el nivel de competencia que hay en Internet para todos los sectores, necesitas tener al menos unas nociones.
No hace falta que te conviertas en Dean Romero o Luis Villanueva, pero para que tu página tenga un diseño web profesional, necesitas que te suenen al menos estos conceptos:
- Título SEO. Títulos para SEO, así como estructura de títulos (h1, h2, h3…).
- Meta descripción. Son etiquetas SEO que te permiten establecer una descripción del contenido para los buscadores.
- Keyword research. Debes manejar alguna (o varias) herramientas que te muestren las palabras clave relacionados con tu actividad o negocio y que te interesan posicionar en Google, así como su nivel de competencia y grado de dificultad.
- Copywriting para SEO. Una vez tienes claras las keywords que quieres posicionar, necesitas redactar textos adaptados a SEO, siguiendo una estructura de títulos y una densidad correcta de la palabra clave, por ejemplo.
Y no sigo, que no te quiero asustar.
Si optas por una web diseñada por tu primo, asegúrate que controla todos esos conceptos 😀
#5 Servicios complementarios
Y por último, otro punto que me permite reconocer un diseño web profesional es el relacionado con los servicios complementarios y los extras.
Por supuesto, una página tiene extras de los que no te puedes olvidar y en este tipo de detalles es dónde se ve si es un diseño web profesional o si está hecha por un sobrino / primo / cuñado.
Algunos de estos extras son:
- Twitter Cards. Son los tuits enriquecidos que muestran la información multimedia de los artículos y páginas de un sitio web. Te cuento todo sobre las Twitter Cards aquí.
- Metadatos Open Graph en Facebook. Al igual que en Twitter, Facebook también muestra información multimedia cuando compartes un enlace de tu web.
- Google Analytics. Crear una cuenta en Analytics y vincularla con tu página web es fundamental para estar al tanto de tus estadísticas.
- Search Console. Es la herramienta de Google que te permite verificar la propiedad de tu web de cara al buscador, así como avisarle para que la indexe.
Encuentra nuestro portafolio aquí